La afección pulmonar en covid19 que conlleva a SIRA (ARDS) y lesión pulmonar, es una de las causas de muerte más frecuentes en estos pacientes.
Sin embargo, ya hay evidencia de que otros mecanismos contribuyen a la morbimortalidad en estos pacientes.
Las autopsias demuestran que, hay una alta incidencia de tromboembolismo venoso y arterial incluso en pacientes con anticoagulación. Sin embargo, aún no sabemos bien en que pacientes y en quien no, debemos dejar manejo anticoagulante.
El fibrinogeno y el Dímero D están elevados, pero aún no tenemos un valor establecido para considerar el manejo.
El uso de ROTEM (tromboelastometría rotacional), provee evidencia de la capacidad de coagulación neta, el tiempo de formación de coágulo, firmeza del coágulo y estado de fibrinolisis en el paciente crítico.
En este estudio se estudió a 40 pacientes, realizando ROTEM (tromboelastometría rotacional), en donde se midió:
- tiempo de inicio de formación del coágulo.
- tiempo de formación del coágulo (segundos que tarda en que el coágulo refuerce y alcance 20 mm).
- Firmeza máxima del coágulo.
- Lisis máxima.
Y junto con esto, se midió, Tiempo de protrombina, INR, tiempo de tromboplastina y parámetros inflamatorios.
En los Resultados:
- La hipofibrinolisis es un factor importante para desarrollar estado de Hipercoagulabilidad.
- El estado de Máxima lisis, está reducido en los pacientes con eventos tromboembolicos.
Es decir, el ROTEM, en especial el estado «BAJO» de Máxima Lisis junto con el dímero D pueden identificar pacientes que se van a beneficiar de anticoagulación terapéutica, ya que estos pacientes presentan complicaciones tromboembólicas en mayor cantidad de los que no.
Link al artículo original:
0 comments on “Uso de ROTEM y Dímero D para predecir manejo anticoagulante en pacientes con COVID19.”